jueves, 8 de agosto de 2013

Nos ampliamos! Nueva página del blog

Queridos Lectores, 

Les quiero dar la buena noticia de que el blog tiene una nueva página: www.descubriendobariloche.com con nuevas secciones y nuevos posts!

Los invito a que conozcan la nueva página!
Nos seguimos leyendo por allá,
Alejandra


sábado, 13 de julio de 2013

Inauguración temporada de invierno 2013

El sábado pasado se inauguró la temporada de invierno 2013 en el Cerro Catedral, con mucha nieve, esquiadores y celebraciones. 

Como no me podía perder el festejo, a eso de las cinco de la tarde del sábado, me subí a mi autito y partí para el cerro. Ni bien llegué, me tomé un rico cafecito en Tage con la familia  y después continué mi camino hacia la plaza principal. Tocaron dos bandas de música locales muy buenas: Acústica Máquina y The Beet Up, banda tributo a los Beatles.  No llegué a escuchar todas las canciones, ya que había anochecido y el frío pegaba duro, así que terminé refugiándome en el shopping más cercano.



A eso de las 19 y 30 hs se realizó la tradicional bajada de antorchas, en donde 140 instructores de esquí bajaron esquiando con antorchas en mano. El espectáculo vale la pena verlo en vivo y en directo, ya que se podía apreciar la estela del trazado del fuego de las antorchas que iba zigzagueando al compás de los esquiadores. Cuando todos llegaron a la base y depositaron sus antorchas en grandes baldes,  se inició el show de los fuegos artificiales, dando mucho color a la noche y finalizando con un cartel de Catedral 2013 con todas las letras prendidas fuego. Impresionante.


Por último, nos fuimos a una fiesta privada en Mute, en donde estaba la cream de la cream de Bariloche, entre ellos la intendenta Martini, algunos sindicalistas barilochenses, Valeria Mazza, Alejadro Gravier, Gastón Gaudio y María Laura Santillán. Como poco cholula que soy, solo puedo destacar la belleza de Valeria Mazza, se la veía radiante e impecable, pero solo se le podía sacar fotos con la autorización de ella y del esposo.


martes, 25 de junio de 2013

Fiesta de la Nieve y el Desfile de Carrozas – Parte II

El domingo pasado volvió el histórico desfile de las Carrozas a la calle Mitre, con motivo de la Fiesta de la Nieve N° 43 en San Carlos de Bariloche.

Abrió el desfile la nueva Reina de la Nieve, Sol Llovet, que se mostró radiante con su traje y saludó muy alegremente a todos los espectadores. El día anterior había sido elegida Reina entre las 15 finalistas, así que estaba de estreno y en todo su esplendor. La vi muy de pasada, pero me pareció muy linda y mucho más simpática que la reina anterior.  


Detrás de la reina siguió otra carroza con todas las princesas y otras reinas del país, que vinieron de visita para esta fiesta. Luego desfilaron cuatro carrozas más, entre las que estaba la del monstruo Nahuelito, por ser muy representativo de la ciudad.

El desfile me dejó con ganas de ver más brillo y más gente, ya que fueron pocas las carrozas que desfilaron por el alto presupuesto que genera armarlas. Igualmente rescato la buena voluntad de los organizadores de que haya vuelto el desfile de carrozas, aunque sea en versión mini, ya que hacía años que no se hacía.  La verdad es que me gusta ir a ver desfiles. Será que soy muy citadina o que tengo cierta sangre correntina recorriendo mis venas y tengo muchos recuerdos de las comparsas en las calles, así que me gustaría que siga esta tradición y que de a poco le den rienda suelta a la creatividad.


Les dejo un par de fotos para que chusmeen las carrozas barilochenses.





viernes, 21 de junio de 2013

Fiesta de la Nieve - Parte I

La ciudad de San Carlos de Bariloche acaba de inaugurar la temporada de invierno 2013 con la tradicional Fiesta Nacional de la Nieve. Son cinco días a puro festejo, donde todos los ciudadanos participan en distintas celebraciones. Muchos eventos, desfiles, recitales, shows, concursos y fuegos artificiales fueron preparados para este fin de semana largo para que cada habitante pudiera distenderse y pasar un buen rato.

Uno de los clásicos de las calles de la ciudad es la Carrera de Mozos, que se realizó ayer a las 16 hs. Nuestros queridos mozos y camareras  que nos atienden en los distintos bares de la ciudad dejaron sus puestos de trabajo por un rato y se sometieron a las rigurosidades climáticas para  ganar la carrera. La largada fue en Elflein y Rolando, donde tuvieron que bajar en zigzag por Rolando hasta llegar a la calle Mitre, sin correr y sin que se les cayese la bebida de la bandeja. Admirable fue la actitud de estos participantes que no se dejaron apichonar por el frío y el viento y llegaron hasta la final de la competencia. Situación contraria la que me sucedía a mí en ese momento, que quieta y muerta de frío sacando fotos, logré solo correr al auto para protegerme del frío.


Otros de los eventos a los que asistí en la tarde de ayer fue el desfile del Pullover. Como tejedora novata que soy y sumada mi curiosidad por conocer la discoteca ByPass, decidí ir a chusmear este evento. La disco estaba llena y en su esplendor. Se podría decir que estaban todos: los familiares de los participantes, Reinas de todo el país, la Intendente, el Secretario de Turismo y barilochenses en general. Desfilaron nenas chiquitas y las candidatas a la Reina de la Nieve 2013 con unos pulóveres divinos, algunos tejidos a mano y otros a máquina. También hubo sorteos y muy buena música de fondo, en un ambiente alegre y distendido. Después de pasar un buen rato allí, me dieron ganas de volver a las pistas, de bailar un rato y escuchar música fuerte, así que emprendí el camino de regreso a casa con todas las intenciones de convencer a mi marido de bolichear un rato. 



miércoles, 5 de junio de 2013

Isla Corazón. Una historia de amor no correspondido

Cuando estábamos ascendiendo con la excursión al cerro Tronador, paramos en un punto panorámico donde se podía ver la isla Corazón en el Lago Mascardi.  El guía nos fue contando la historia de cómo surgió la isla mientras nosotros sacábamos fotos, aunque la luz no nos acompañara. El relato me pareció interesante para compartirlo con ustedes, ya que siempre hay lectoras románticas que les gusta mezclar la ficción con la realidad. Así que apelé a mis poderes nemotécnicos para acordármela y transmitírselas sin mayores distorsiones.

La isla, como su nombre bien lo dice, tiene forma de corazón y su origen esconde una historia de amor que merece ser contada. Es un relato de los indios Mapuches, una historia de amor no correspondido, triste y trágica, como la de Romeo y Julieta, pero en versión indígena.

Hacer click en la foto para verla en tamaño grande

En aquel entonces, existían dos tribus que eran rivales entre sí. Tan enemistados estaban que no se hablaban y tenían el territorio delimitado para que su gente no se mezclara. Sin embargo, y como sucede en toda historia y en la vida misma, los hijos hacen todo lo que los padres prohíben, y es así como la hija del cacique de una tribu y el hijo del otro cacique se enamoraron perdidamente. Vivieron su amor clandestinamente, hasta que por miedo a ser descubiertos por sus padres decidieron escaparse. Cuando emprendieron la fuga, uno de los caciques se dio cuenta de que los enamorados habían desaparecido y coordinó con su mayor enemigo la persecución. Los buscaron por largo tiempo hasta que los encontraron y los acorralaron, con el lago Mascardi detrás. Así que a la pareja no le quedó otra opción que meterse al lago y nadar hasta llegar a la otra orilla. Nadaron con todas sus fuerzas para poder sobrevivir ya que los indígenas les tiraban con flechas para impedir su escapatoria. Sin embargo, la baja temperatura del agua del lago les jugó una mala pasada.

Cuando estaban a medio camino, los enamorados empezaron a sentir hipotermia. No podían avanzar debido a que se estaban congelando, entonces decidieron abrazarse para buscar calor entre sus cuerpos. Pero lamentablemente las flechas los alcanzaron y se hundieron abrazados en el lago. Finalmente, la leyenda cuenta que como producto del hundimiento del amor de estos enamorados se forma la isla en forma de corazón.

En la foto que les muestro no se puede llegar a apreciar la forma de la isla, ya que el punto panorámico en el que nos encontrábamos daba a los dos semicírculos que forman la parte de arriba del corazón, pero acá les dejo un link donde puede ver claramente la forma de la isla.



viernes, 31 de mayo de 2013

A metros del Cerro Tronador

Siempre un buen café revitaliza el alma y da más energías para continuar, así que después de mi cafecito en el Camping Los Rápidos continuamos ascendiendo con la combi de Turisur hasta llegar lo más cerca posible al Tronador.

Después de ingresar al parque Nahuel Huapi (antes de playa negra), el camino es de una sola mano, ya que es de ripio, muy angosto y un lado del sendero es puro precipicio. Por lo tanto, se puede ascender hasta las dos de la tarde y descender después de las cuatro de la tarde.  Como verán, es apto para aquellos que no se marean fácilmente en los medios de transporte.


Fuimos parando en distintos puntos panorámicos del lago Mascardi y luego bordeamos el Río Manso, hasta llegar a la hostería Pampa Linda. Este es el mejor lugar para poder ver al cerro Tronador y sus tres picos. El cerro cuenta con ocho glaciares en total (cinco argentinos y tres chilenos), que en la época de deshielo se van desprendiendo y su ruido al caer genera un sonido muy parecido al trueno. Según Otto Meilling (bautizador de todas las montañas en Bariloche) el cerro “tronaba” cada vez que caían sus hielos y por eso le puso el nombre de Tronador. Cabe mencionar que cada habitante de la región tenía su propia creencia en el pasado. Los indígenas creían que cada vez que escuchaban uno de estos truenos era su Dios que estaba enojado por la llegada de algún visitante inapropiado, en tanto que los jesuitas realizaron varios exorcismos en la montaña y se persignaban cada vez que pasaban cerca del cerro.

Después de un largo rato de estar allí, nos fuimos al Glaciar Negro (o Ventisqueros Negros), que es un bloque de hielo sucio, debido al barro que fue arrastrando en las avalanchas que le dieron origen. Este bloque se está descongelando y cada vez queda menos de él. Según los expertos, este glaciar va a desaparecer totalmente en muy pocos años, así que sus fotos van a quedar para contar su historia en el futuro.  Luego ascendimos un poco más hasta llegar a la Garganta del Diablo, donde pudimos ver varias cascadas de agua. Nada se compara con la Garganta del Diablo de las Cataratas del Iguazú, pero igualmente éstas valen la pena conocer. Posteriormente, realizamos el camino de regreso a los hoteles y a mi casa.

Por último, quisiera comentar que el cerro es en realidad un volcán que dejo de erupcionar hace 350 mil años, situación que podrían tomar de ejemplo todos aquellos volcanes que se encuentran en la Patagonia. La vida es más difícil y triste si todo se vuelve gris por las cenizas de un volcán. Bariloche sufrió mucho económica y emocionalmente por la erupción del Volcán Puyehue y recién ahora está recuperándose. Así que esperamos e imploramos que no vuelva a suceder lo mismo con el Volcán Copahue, especialmente ahora que hay una porteña recién llegada, adaptándose a la vida natural. 

lunes, 27 de mayo de 2013

Camino al Cerro Tronador, bordeando el Lago Mascardi

Trabajar cuatro días y descansar tres es una combinación perfecta que logré negociar en mi trabajo. Para ello, a modo de festejo, en mi primer viernes de descanso me subí a la combi de Turisur y me fui de excursión al cerro Tronador.  Éramos catorce turistas y una porteña residente en Bariloche.

La primera parada de la excursión fue el lago Gutiérrez, donde sacamos unas buenas fotos panorámicas. Como detalle a comentar sobre este lago es que es el único que desemboca en el Atlántico, vía el lago Nahuel Huapi. Si se hubiese seguido el criterio de las vertientes de las aguas cuando se definieron los límites con Chile, éste hubiese sido el único lago que nos hubiese correspondido, ya que los otros desembocan en el Pacífico. Como les comentaba en el post Tumba de Perito Moreno, él logró demostrar que el criterio de las vertientes de las aguas no era un criterio que se podía mantener en el tiempo porque se podía realizar un dique y desviar las aguas. Así fue como, gracias a la labor de Francisco Moreno, le ganamos terreno a Chile y todo el camino que fuimos recorriendo en la excursión quedó del lado argentino.

Posteriormente, seguimos nuestro camino a la playa negra en el lago Mascardi o bien llamado lago de los siete colores, ya que se puede apreciar distintos colores en él, dependiendo del punto panorámico y de la época del año.  El lago es llamado así por el cura colonizador Nicolás Mascardi, cuya historia es interesante de contar. Mascardi nació en Roma en 1625 y pertenecía a una familia de la nobleza italiana, pero su vocación era estar con los necesitados, así que se fue a misionar a Chile. Después de un tiempo, en búsqueda de la ciudad de los Césares, se cruza a Bariloche y evangeliza a los indios del Nahuel Huapi (llamados indios poyas). Ellos amaban al cura y él a ellos, pero no se daba por vencido en encontrar la ciudad de los Césares, así que siguió su recorrido de evangelización hacia el sur de la Patagonia, donde fue asesinado por otra tribu indígena.  Los indios poyas lo enterraron rápidamente y se acordaron de que el cura les había dejado una carta para las autoridades de Chile, antes de irse a su último viaje. En la carta, declaraba la inocencia de los indios poyas y  solicitaba que no los condenaran por su muerte. Mascardi había presentido su propia muerte y había velado por la seguridad de sus amigos, los indígenas del Nahuel Huapi.


A medida que seguíamos ascendiendo, el frío se hacía notar cada vez más en el cuerpo y todo el abrigo que tenía no alcanzaba para mitigar los escalofríos. Sin dudarlo, en la próxima parada de la excursión en el camping los rápidos, me fui directamente al barcito a tomarme un buen cafecito para no perder la costumbre de tomar algo caliente en pleno paseo.  Continuará..

jueves, 23 de mayo de 2013

Paladar Patagónico: Curanto vs Fondue de Queso en Colonia Suiza


Dos comidas típicas que podemos probar en Colonia Suiza son el curanto y la fondue de queso, cada uno con su ritual y su gusto peculiar.

El curanto es una comida que fue traída por los indígenas chilenos y que hoy se sigue cocinando en la colonia, según su tradición. Se da inicio al ritual cuando se cava un hoyo en la tierra, donde se ponen unas piedras calientes y sobre ellas unas hojas de Nalca o Maqui. Luego, se incluyen los ingredientes, que pueden ser cordero, carne, cerdo, pollos, papas, batatas, manzanas y chorizos.  Posteriormente, se tapa la comida con las hojas y se colocan por encima lienzos húmedos y tierra, para simular un verdadero horno. La cocción puede durar aproximadamente tres horas y un indicio de que la comida está cocida se genera cuando comienzan a surgir unos pequeños hilos de humo entre la tierra.

El día que estuve allí, solo en la feria ofrecían curanto, pero estaba bastante fresco y me generó cierta reticencia comer al aire libre. Almorzar con frío es algo que prefiero seguir evitando. Como verán, mi esencia porteña sigue muy arraigada en mí, así que me aventuré a probar la fondue de queso en el restaurante Fundo, donde existe una gran chimenea para poder comer adentro, sin nada de frío.

Este restaurante es muy recomendado por los pobladores de la zona. Te ofrecen distintos tipos de platos regionales, pero una de sus especialidades es la fondue de queso, cuyo origen es de Suiza. Te ofrecen dos variantes de fondue: la simple y la especial con una mayor cantidad de ingredientes, tales como pan tostado, papa noisette, salame, salchicha, zanahoria, manzana y apio. Todos estos ingredientes combinados con el queso generan un sabor muy particular y rico.

El ritual comienza cuando te sirven todos estos ingredientes complementarios alrededor tuyo, dejándote a la expectativa de la llegada de la olla caliente con el queso. Una vez traída la fuente, vas sumergiendo los pinchos en la olla para lograr esta combinación de gustos exquisitos, deseando que ningún ingrediente se desprenda y caiga dentro de la fondue. Es recomendado para ir con la familia, amigos y pareja, para disfrutar de una buena comida y de la complicidad de todos, porque en caso de que algún elemento cayera dentro de la olla siempre encontrarás el pincho de tu compañero ayudándote a rescatar tu porción.

Les aseguro que vale la pena ir a visitar la colonia y almorzar allí, ya sea una rica fondue o un buen curanto, y así obtener una buena dosis de calorías extras.

Les dejo algunos links relacionados con estas dos comidas.

martes, 14 de mayo de 2013

Colonia Suiza


Mayo es época de lluvias en Bariloche, así que cuando se asoma el sol hay que aprovechar para ir a pasear y a despejarse. Por eso es que el fin de semana pasado fuimos a Colonia Suiza, al pie del Cerro López.
Esta colonia fue fundada a fines del siglo XIX por la familia Goye, que eran originarios de Suiza. Ellos juntos con otras familias cruzaron la cordillera de los Andes y se asentaron en esta zona por la semejanza del paisaje a su lugar de origen. Las actividades que realizaron estas familias eran la agricultura, la cría de ganado y el cultivo de todo tipo de frutas. Con la explotación forestal, fueron construyendo sus casas, la escuela y la capilla de la colonia. Se lograron autoabastecer, pero pasados varios años, la población se fue estancando y sufrieron una fuerte depresión económica por la llegada del ferrocarril con productos más baratos y por las condiciones climáticas que no favorecieron el cultivo de ciertos frutos.
Hoy la población vive básicamente del turismo y varias de las tradiciones se mantienen. Se pueden observar las construcciones de madera y se pueden comprar ricas comidas, dulces y artesanías en la famosa feria de los domingos.  Hay también un Museo “De los Viejos Colonos” donde se puede encontrar antiguas herramientas para cultivar la tierra, utensilios de cocina, e indumentaria de los primeros pobladores. Existen varios campings done se pueden hospedar los amantes de la naturaleza y varias actividades de trekking para realizar.
Lamentablemente, cuando fuimos muchos de los negocios estaban cerrados, ya que estos días del mes son de temporada baja y los lugareños aprovechan para descansar e irse de vacaciones. Pero igualmente esto no fue impedimento para poder pasar una buena tarde, recorrer el lugar y sacar fotos, dejándome las ganas de recorrer más cuando sea temporada alta.
Les dejo un link que me pareció muy completo sobre Colonia Suiza en caso de que quieran saber más del lugar.

lunes, 6 de mayo de 2013

Aniversario N° 111 de Bariloche


El 3 de Mayo de 2013, San Carlos de Bariloche volvió a festejar su fundación, su cumpleaños número 111. Para ello, se organizaron distintas actividades para que toda la población se uniera a la celebración. Hubo homenajes, charlas, discursos, visitas guiadas y un desfile en la calle principal, al que concurrí para celebrar el festejo.

A las 10 de la mañana, la Intendenta interina María Eugenia Martini, inauguró la celebración con un discurso, en el que pidió por la unidad de Bariloche, por ser una ciudad con una gran diversidad de grupos, de distintas realidades sociales y la mayoría de las veces con intereses opuestos. El discurso fue claro y alentador, aunque la intendenta se aferró mucho a su papel al decirlo, como si en cada palabra que pronunciaba buscara respaldo en lo que estaba escrito, para no cometer ningún error.


Posteriormente, se inició el desfile por la calle Mitre de distintos grupos que componen la ciudad, tales como colegios, clubes, hogares de ancianos, centros de jubilados, el grupo de rescatistas, ex combatientes de Malvinas, la Reina de la nieve y muchos más. El desfile fue largo -más de dos horas- donde todos los representantes de los distintos grupos sociales fueron desfilando con mucha voluntad, ya que la lluvia hacía honor al clima de la ciudad y no dejaba de caer. Los grupos desfilaron solamente con una bandera que los identificaba, con muy poca producción y  vestían ropa muy abrigada, lo que hacía que el desfile no fuera muy pintoresco. Los estudiantes de los distintos colegios aprovechaban a vender tortas y bebida caliente por la calle, así los espectadores mantenían su calor interno y ellos de paso aprovechaban para ganarse unos pesos. La situación me hizo imaginar a la escena de la Revolución de Mayo, donde toda la ciudad se reunió bajo la lluvia a reclamar su independencia, comiendo pastelitos calientes. Hoy, muchos años después, la ciudad de Bariloche repetía esa escena, pero para celebrar su fundación.

Luego del desfile, me fui al calor de mi casa pero con una sensación rara, de que el festejo había sido poco, un desfile con poco color y con poca producción, aunque si valorando la actitud positiva de la gente de desfilar bajo la lluvia.


martes, 30 de abril de 2013

Tumba de Perito Moreno

El último de los secretos del lago, que quiero compartir con ustedes antes de que llegue el invierno, se encuentra en la Isla Centinela. El día que fuimos en barco a la cascada blanca, pasamos por una islita chiquita que tenía una cruz y una bandera de Argentina.  Me llamó la atención porque solo estas dos cosas se podían ver en la isla, el resto era pura vegetación. Así que saqué un par de fotos aunque la luz no me acompañara, y me dediqué a indagar un poco sobre la isla.

Después de hacer mis averiguaciones, me enteré que allí se encuentra la tumba de Francisco Pascasio Moreno, alias Perito Moreno, por su gran labor de perito en la determinación de los límites entre Argentina y Chile.

Fue un gran aliado para nosotros en esa disputa y hoy es recordado en la región con mucho respeto. Como no quiero que esto se vuelva un post aburrido sobre su biografía, sólo voy a contar cómo él incidió en la disputa entre Argentina y Chile para delimitar la zona de Bariloche y alrededores, para así poder entender un poco más cómo es que llega su tumba a esta isla en Bariloche.

En 1881, en el tratado de límites entre Argentina y Chile se estableció como frontera las altas cumbres que fueran divisorias de aguas. El tratado consistía en trazar una línea divisoria entre las cumbres y analizar si los ríos desembocaban en el Pacifico o en el Atlántico. Si el río desembocaba en el Pacifico, las tierras pertenecían a Chile y, si desembocaba en el Atlántico, las tierras eran nuestras.

Por lo general, la línea de las cumbres y la línea divisoria de aguas coinciden al determinar el territorio en cuestión, excepto en Bariloche. En esta zona, el criterio de división de las aguas era más favorable para Chile, en tanto que la línea de las cumbres más altas favorecía a la Argentina, ya que abarcaba ríos que tenían salida al Océano Pacífico. Por lo tanto, los peritos de ese momento no se pusieron de acuerdo, e Inglaterra tuvo que intervenir como juez en esta disputa.


Después de muchas expediciones y análisis del área, Perito Moreno logra demostrarle al juez que utilizar la línea de división de las aguas no era algo estable en el tiempo, ya que se podía construir un dique y este cambiar el rumbo de las aguas y hacer que desemboquen en otro océano. Moreno quería demostrar que la línea de las altas cumbres era un parámetro estable, que se podía utilizar para delimitar un territorio y no el de división de aguas, el cual no nos favorecía. Ante esta justificación del criterio, el juez falla a favor nuestro y gran parte del territorio de Bariloche queda del lado argentino.

Es por esto que Francisco Moreno es muy respetado en Bariloche, ya que gracias a él gran parte de estas tierras pertenecen hoy a Argentina. En su homenaje, cada barco que cruza frente a la isla hace sonar tres veces su bocina.


martes, 23 de abril de 2013

Torre Bustillo o Torre Sarracena


Como les comentaba en el post anterior, el lago Nahuel Huapi posee muchos secretos que sólo se descubren al navegarlo, y esta vez quisiera compartir con ustedes el secreto de la torre que les muestro en la foto, llamada Torre Bustillo, Torre Sarracena o Torre Antu-malal.

Hacer click en la foto para verla más grande
Cuando estábamos navegando por el lago, nos sorprendió mucho esta torre porque su fachada medieval y su aire misterioso no encajaban con el paisaje de su alrededor. Como ninguno de los que estaba navegando conmigo sabía sobre su nombre y procedencia, me limité a sacarle unas buenas fotos e iniciar mi investigación. Consulté en varias bibliotecas así como a mis allegados, pero es muy poca la información que hay sobre la torre actualmente. Tampoco se puede ir a visitar el lugar, ya que es propiedad privada y hay unos perros desafiantes en el portón esperando a cualquier persona inoportuna que quisiera entrar.

La torre fue construida en 1943, por Alejandro Bustillo, en la Península San Pedro, en el kilómetro 20 de Av. Bustillo. Este arquitecto es muy famoso en Bariloche, ya que muchas de las construcciones emblemáticas de la zona (por ejemplo, la Catedral de Bariloche, Hotel Llao Llao, etc) fueron realizadas por él. Pero esta torre es un caso particular porque no condice con el estilo del arquitecto. Según consta en los libros, él la construyó para que sea su estudio, pero nunca vivió en Bariloche y nunca fue usada con ese propósito.  Es difícil imaginar que Bustillo hiciera la torre para uso personal cuando no es para nada su estilo arquitectónico.


Pasados algunos años de su creación, Bustillo cede todas sus hectáreas de la península al Ejército argentino y, posteriormente, a la Fuerza Armada Argentina. Se cuenta que esta torre fue utilizada por ellos para poder controlar visualmente al lago, ya que por su posición estratégica permite ver cualquier embarcación por agua y por aire.

Sin embargo, existe toda una historia detrás sobre la torre, revelada en una investigación realizada por Patrick Burnside sobre la vida de Hitler en Argentina. Según este investigador, Hitler no murió en Alemania, sino que vino a vivir a Argentina, a una casa también construida por Bustillo en Villa La Angostura, llamada Inalco. Según cuentan, esta torre hacía de control de cualquier transporte naval, aéreo y terrestre, y le podía dar aviso por radio a Hitler, con varias horas de anticipación para poder escapar a la Cordillera de los Andes.


Esta ciudad está muy relacionada con la llegada de los alemanes, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, con lo que no me sorprendió esta historia de Hitler en el sur argentino, aunque me dio muchas ganas de seguir investigando un poco más, así que uno de mis próximos pasos será ir a conocer la supuesta casa de Hitler en Villa La Angostura.

Para aquellos que les interese saber más sobre Hitler en Argentina, les recomiendo el siguiente libro y links:

Libro: Bariloche Nazi de Abel Basti. Edición del autor




miércoles, 10 de abril de 2013

Casas del Lago


El verano en Bariloche transcurre tan rápido que es como un suspiro de calor que alivia entre tanto frío de montaña. Así que, lamentablemente, y muy a mi pesar,  me tengo que ir despidiendo de los paseos en barco en el Nahuel Huapi por un tiempo. Pero antes, quisiera compartir unos secretos con ustedes, que sólo se pueden observar navegando por el lago.


Les quiero mostrar unas casas escondidas, grandes y lujosas, que tienen salida al lago donde los dueños amarran sus barcos y disfrutan de un buen rato en la costa, además de tener algunas de las mejores vistas que ofrece nuestra Patagonia.

Me sorprendió mucho ver estas casas espectaculares, ya que desde el otro lado, donde transitan los autos, estas casas pasan desapercibidas o directamente no se ven por toda la arboleda que tienen en sus parques delanteros. Como se puede ver en las fotos, estas casas cuentan con muchos ambientes, grandes parques muy bien cuidados, pequeños muelles y todas las comodidades para pasar un buen verano viviendo el lago.



Por último, les quiero presentar la estancia Huemul, de la familia Anchorena - Ortiz Basualdo, que se encuentra en la península Huemul, en la costa norte del lago, en la zona llamada La Escuelita. Estas dos familias (tío y sobrinos) se asociaron en el asentamiento de la península, después de que Anchorena dejara el usufructo de la isla Victoria. La estancia fue proyectada por el arquitecto inglés H. B. Collcut, pero fue construida por la empresa Capraro  y terminada por Longaretti en el año 1927.


Los Ortiz Basualdo fueron uno de las pioneros en llegar a Bariloche y, enamorados del paisaje, decidieron instalarse aquí. Fueron grandes promotores de Bariloche e invitaban a sus conocidos a conocer la zona y a hospedarse en la estancia, dada las grandes comodidades que poseía la casona. Uno de sus principales huéspedes fue el Príncipe de Gales en 1931. Esta casa fue muy importante en aquel entonces por las grandes personalidades que albergaba y fue modelo para otras grandes construcciones que se hicieron posteriormente en Bariloche.


Uno de los dueños, Carlos Ortiz Basualdo, encontró enterrados cuerpos indígenas en esta zona,  que fueron desterrados y entregados a la Universidad de La Plata para su investigación.  Según pudieron constatar, la Misión Jesuítica del Nahuel Huapi del siglo XVII se había instalado en esa zona y estos indígenas habían sido enterrados bajo la ceremonia católica. Los supersticiosos condenan que el destierro de estos indígenas habría hecho que cayera una maldición sobre el dueño de la estancia, ya que, a los pocos años, Don Carlos muere ahogado de una manera inexplicable en el lago.

lunes, 8 de abril de 2013

Playa Bonita y Bajada del Sol

Los días lindos continuaron en Bariloche y nosotros seguimos conociendo otras playas que me gustaría recomendarles.

Una de ellas es playa Bonita en Av. Bustillo 8 km. Es una playa chiquita en la costa del lago Nahuel Huapi, que tiene un parador para almorzar y/o cenar. El restaurante aparte de tener la opción de comer adentro, tiene un deck afuera con mesitas y sombrillas con un gran vidrio que te protege del viento. Este es un detalle importante, ya que uno de los males que azota a las playas de acá es el viento, que a veces no te da respiro y es difícil poder sentarte a disfrutar de la tarde en la arena. Es por eso que esta opción que tiene el restaurante de mesas afuera pero con el vidrio protector es muy buena, ya que te permite disfrutar del paisaje y estar afuera aunque el día sea ventoso. El paisaje es espectacular como se puede ver en la foto.

Playa Bajada del Sol está escondida en una bajada en Av. Bustillo 16,5 km, sobre la costa del lago. Tanto la bajada como la subida en auto son complicadas ya que es bastante pronunciado el camino. Es aconsejable ir en una camioneta 4x4 o en un auto liviano porque te podes quedar estancado tratando de avanzar, como nos pasó a nosotros.  La playa es mucho más chiquita que la anterior y poco conocida. Hay poca gente y, por lo general, están las personas que viven en las casas que se encuentran en la orilla del lago. Es muy tranquilo y está bastante reparado del viento. No tiene un parador para comer, solo un muelle chiquito para amarrar los barcos y una casita con reposeras.


Si el tiempo acompaña, vale la pena ir a conocer estas dos playas en Bariloche.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Puerto Petunia

Las últimas notas del blog han sido relacionadas con conocer el lago Nahuel Huapi en  barco o bote pero como no siempre se tiene este medio de transporte a mano,  les muestro a continuación una opción más para disfrutar del lago pero con acceso terrestre.

Existen muchas playitas y varios puertos sobre el lago que se puede llegar en auto, como es el caso de Puerto Petunia que se encuentra en Av Bustillo 13.5 km. 

Hacer click en la foto para verla más grande
Este no es un puerto común donde sólo se amarran los barcos, también le da albergue a los turistas ofreciéndole distintas opciones de alojamiento. Se puede acampar en caso de tener  carpa, y si no, se tiene la opción de quedarse en el hostel  o en carretas para los más jóvenes. Otra posibilidad para las familias que no son “aventureras” es hospedarse en unas lindas cabañas que hay allí también. Cuando nosotros llegamos, el lugar estaba bastante lleno ya que había muchas familias acampando y varias casas rodantes de distintos lugares del mundo estacionadas. Nosotros no pasamos la noche allí pero les puedo decir que el lugar estaba muy lindo, cuidado y reinaba la paz.  Los comentarios del lugar en la página de TripAdvisor son muy buenos también.

Nosotros fuimos a almorzar al restaurante que se encuentra cerca de la playa, en unas mesitas con sombrilla que tienen sobre la arena. El resto es bastante sencillo pero lindo, tiene unas lindas flores rojas rodeándolo. El menú no es muy extenso, pero la comida es rica y bastante accesible en cuanto al precio.  Las rabas y cerveza fueron la mejor opción para ese día soleado. 


Al lado del restaurante hay una especie de tienda de venta de ropa de playa y también están unos instructores que te enseñan a hacer stand up paddle. Salen con vos al lago y lo recorren con esta especie de tabla de surf y un remo. La idea es hacer equilibrio y no caerse de la tabla, que en caso de suceder, el agua helada del lago llegaría hasta los lugares más recónditos de tu ser.


Les dejo los links de Puerto Petunia por si les dieran ganas de chusmear.
https://www.facebook.com/pages/PUERTO-PETUNIA-RESTO-BAR/


lunes, 25 de marzo de 2013

Puerto Gross


Un puerto sin puerto en la Isla Victoria.  Otro paisaje espectacular que pudimos apreciar pero esta vez desde lejos. Esta parte de la isla no es muy profunda así que no nos pudimos acercar mucho a la orilla con el barco y, sin un muelle, era muy difícil poder dejarlo. Sin embargo, nuestros amigos aventureros con sus trajes de neopreno se tiraron al lago, a disfrutar del agua fría. Otros, en cambio, nos quedamos merendando en el barco y disfrutando de la tranquilidad y silencio del lugar, con las botas puestas.
  
El nombre del puerto fue puesto en honor al Perito Pablo Gross. Inició su trabajo en 1925 en la isla y se dedicó a plantar todo tipos de especies de plantas en las 45 hectáreas del área central, que le fueron asignadas para su labor. Una de las especies más importantes que plantó fueron las sequoias provenientes de California, que hoy recubren los senderos de la isla. Después de 10 años de trabajo,  llegó a plantar doce mil plantas y retoños de especies forestales. En aquel entonces, el turismo de Bariloche se hacía en barco y una de las excursiones que se ofrecía era con parada en el Puerto Gross, donde él recibía los turistas con un rico almuerzo y los prevenía de los incendios forestales.  Los años fueron pasando, las hijas del perito fueron creciendo y no podían seguir viviendo aisladas, así que se retiró, dejando el puerto con su nombre.

A unos 500 metros del Puerto Gross se encuentra la escuela de Guardaparques Bernabe Méndez” pero que no funciona actualmente, ya que fue cerrada en 1976. En 1992, la transfirieron a la provincia de Neuquén con el nombre de Escuela Albergue Nª 303, Aurelio Pargade, con la idea de retomar el objetivo principal de albergar niños de zonas cercanas.

jueves, 21 de marzo de 2013

Secretos de la Isla Victoria: Piedras Blancas


Muchos días lindos, muchos paseos en barco. Pareciera que esa es la ecuación para disfrutar del gran lago Nahuel Huapi.  Esta vez nos fuimos a la Isla Victoria a comernos un rico asado, como buenos argentinos que somos.

La isla Victoria tuvo varios nombres a lo largo del tiempo, en función de quién la habitara o fuera el “primero” en descubrirla. En los primeros registros aparece que el nombre de la isla era Nahuel Huapi y que después este nombre se extendió al lago. El significado de Nahuel Huapi en la lengua de los aborígenes se traduce como “Isla del Tigre”. En realidad no se sabe bien por qué le dan este nombre a la isla ya que no existieron tigres en América, ni siquiera existió el  Jaguar en la región. Otra opción que se analiza es que existiera en la isla un grupo de aborígenes llamado “Huapi” y de ahí surgiera este nombre. Igualmente, a fines del siglo XVIII este nombre es cambiado con la llegada del franciscano Menendez a la isla, que estando deshabitada por los aborígenes, la denomina como “Fray Menendez”. Años más tarde,  el explorador Guillermo Cox la llama “Isla Larga” por su gran longitud y, posteriormente es llamada Victoria por la escritora  Victoria Aguirre que fue de visita en 1917. Sin embargo, existen registros de que la isla era llamada así mucho antes de la llegada de la poetisa.


Es así que el tiempo fue pasando, las personas fueron llegando e hicieron distintos progresos en la isla, pero siempre dejando el rastro de su nombre allí. Uno de los ejemplos es Aaron Anchorena que obtiene el usufructo de la isla y construye un astillero para armarse un barco y una linda casa donde albergaba a turistas a la hora del almuerzo. Hoy existe el Puerto Anchorena en su nombre, donde los barcos pueden amarrarse. Más años pasaron y el alemán Otto Alberti construye un vivero, que después es destruido por un incendio forestal en los años 20. Pero, luego, el perito Pablo Gross retoma el vivero y logra recrearlo y agrandarlo. Por consiguiente, existe hoy otro puerto en la isla con su nombre, pero cabe aclarar que este puerto es muy peculiar porque no cuenta con un muelle, es decir, es un puerto sin puerto. Fueron muchas las cosas que se hicieron en la isla. Se creó, por ejemplo, una Estación forestal con millones de plantas, una Estación Zoológica de animales exóticos, una escuela de viveristas, una escuela de guardaparques y se construyó la hostería Victoria para favorecer el turismo de la isla. 


Hoy queda poco de todo esto. La hostería Victoria no es la misma que la originalmente creada ya que sufrió otro gran incendio forestal que la destruyó, en tanto que las escuelas tampoco funcionan, pero, sin embargo, existe una gran huella de todo lo que fue esta isla, como es el caso de Piedras Blancas. Esta zona de la isla, que se encuentra en el centro, se llama así por la gran piedra blanca que se encuentra sobre la playa, como puede ser observada en la foto. Acá se puede hacer fuego pero no se puede acampar, situación contraria a la que comentábamos anteriormente sobre el cerro Millaqueo. Nosotros aprovechando esta posibilidad, nos fuimos en barco y nos comimos un rico asado. Disfrutamos del día, dormimos la siesta al sol un rato, caminamos otro tanto y, luego retornamos a nuestras casas.

viernes, 8 de marzo de 2013

Cerro Millaqueo y La Cascada Blanca


Los días de este verano en Bariloche han sido espectaculares, soleados, calurosos y sin lluvias. Muchas personas me han recomendado que aproveche estos días, que son bastantes atípicos acá porque las temperaturas nunca llegan a ser tan altas. Así que haciendo caso a los consejos recibidos y aprovechando la buena bienvenida que la ciudad nos está dando, nos fuimos a navegar al inmenso lago Nahuel Huapi.
La magnitud del lago es colosal y te permite conocer  muchos lugares exclusivos que solo se acceden vía marítima. En  esta primera salida fuimos en barco al cerro Millaqueo. Primero llegamos en auto al puerto Pañuelo, donde pudimos apreciar panorámicamente el gigantesco hotel Llao Llao (que más adelante  dedicaré una nota completa a este hotel majestuoso) y de ahí, unos amigos nos pasaron a buscar en barco para llevarnos al Cerro Millaqueo. Este cerro fue bautizado con ese nombre en honor a un indígena que fue uno de los pocos que ayudó a Francisco Moreno en la misión de determinar los límites entre Argentina y Chile. Si uno mira con detenimiento y  buena voluntad los bordes del cerro, se puede vislumbrar el perfil del indio mirando hacia el cielo.  El cerro no tiene ninguna obra realizada por la mano del hombre, así que si uno quisiera pasar la noche allí debe acampar, pero sin hacer fuego. En nuestro caso y para que no sea demasiada vida natural de golpe para la porteña que les escribe,  optamos por pasar la tarde ahí solamente, tomando unos mates y comiendo ricos sándwiches a la sombra de los árboles. Es un gran contraste para una persona que viene del bullicio y de edificios altos,  ya que la única opción que hay allí es la de apreciar la naturaleza y pasar un buen momento con amigos charlando. 




Después de recorrer la costa, decidimos seguir conociendo más lugares y fuimos hacia La Cascada Blanca, lugar que también se accede únicamente por barco. Otra de las opciones es a través de la excursión al Puerto Blest, donde también podés apreciar la cascada desde el catamaran. La cascada es grande y bastante plana, que permite, a los valientes apasionados por el agua, poder treparse y tirarse de cola hacia las profundidades del lago. Como persona poco deportista que soy, me quedé pasivamente en el barco fotografiando a los corajudos tirarse del agua, y dedicándole mi mayor admiración a la cascada.


Antes del anochecer regresamos a Bariloche pero con la esperanza de volver a disfrutar el lago y sus lugares recónditos.

viernes, 1 de febrero de 2013

Los Orígenes


El nombre de la ciudad tiene su origen en la palabra Vuriloche, que los mapuches utilizaban para llamar a los habitantes que se encontraban del lado este de la cordillera. En tanto que la primer parte del nombre San Carlos surge de una carta que le es enviada al primer comerciante alemán, Don Carlos Wiederhold, que por error es llamado San Carlos. Con el paso del tiempo, estos dos nombres se empiezan a transformar y a entrelazan entre sí  para darle el nombre a la ciudad: San Carlos de Bariloche.  La ciudad  fue conquistada a principios del siglo XVII por los españoles y  con una mezcla de culturas, entre aborígenes, conquistadores, jesuitas e inmigrantes, logra desarrollarse a través de los años, y ser hoy uno de los centros turísticos más importantes de Argentina.  
A fines del año 2012, cuatrocientos años después de su primer descubrimiento, llego a Bariloche de la mano de mi esposo, esperando también poder descubrirla en toda su plenitud. Es una ciudad que tiene mucho por explotar, revelar y encantar a través de la inmensidad de su lago, de sus grandes montañas, cerros, ríos y hermosas playas, que me propongo admirarlos y compartirlos con uds a través de este blog.